ESCUDO Y BANDERA DE HUESCA.
ESCUDO.
En el siglo XIII usaba como armas un muro de sillar triplemente torreado sobre cuyo bastión central se veia una muesca, hendidura en V practicada sobre un rectángulo o paralelepípedo, hendiendo desde sus extremos superiores hasta el centro de su base. Muesca que parece aludiría al Salto de Roldán, peña quebrada cercana a la ciudad. Sobre cada torre lateral y la muesca, una estrella. Las armas, en la Edad Media, se completaron con la concreción de sus colores (tipos en plata y campode gules) y la adición de la leyenda VRBS VICTRIX OSCA.
Desde finales del siglo XVI el escudo muestra, en campo de esmalte (hay ejemplares en azur, gules o amarillo, pero el adoptado por el Ayuntamiento es azur con bordura de gules), jinete armado, sin silla, estribos, frenos ni riendas, asido con la mano izquierda a las crines de un caballo con las manos levantadas, mirando a levante. En la diestra lleva una lanza inclinada hacia el suelo. En el cantón diestro del jefe, una muesca de plata igual que el jinete. Bajo la terraza de apoyo al caballo, en faja, el mote V.V. OSCA sobre campo de plata.
Timbrado de corona real abierta.
El Ayuntamiento de Huesca en edicto de 19 de octubre de 2009 publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 200 establece de forma definitiva que el escudo es cuadrilongo de base dircular. En campo de azur, jinete lancero en posición de ataque, sobre corcel elanzado, desguarnecido y contornado, apoyado sobre listel recortado, bajo el cual va el lema: V.V. OSCA, todo de plata. En cantón diestro del jefe, muesca del mismo metal. Filiera cosida, de gules. Al timbre, Corona Real Abierta.
A propuesta del Consejo Asesor de Heráldica y simbología de Aragón y en consideración a los méritos adquiridos por la Ciudad de Huesca a lo largo de su historia, notablemente desarrollada por su ciudadanía, y las muestras fehacientes de vigor institucional y cultural, le son concedidos, como signos "ad honorem", un ramo de palma, de oro, y otro de laurel, de sínople, completando su Escudo de Armas, de modo que sirvan, en uno y otro caso, de testimonio y ejemplo de su importante constancia en el desarrollo cultural y del triunfo en su actividad institucional.
El Escudo habrá de figurar:
En las banderas de la ciudad de Huesca que ondeen en el exterior de los edificios municipales.
En los títulos acreditativos de honores, distinciones y condecoraciones, y en los distintivos y at
ributos usados por las autoridades y funcionarios o trabajadores.
En los sellos de uso oficial.
BANDERA.
Es cuadrada, ya que era un estandarte de batalla.
Sus elementos son:
Cruz o aspa roja de San Andrés.
Una serie de motivos de carácter geométrico en colores blanco, rojo, amarillo y verde.
Su origen último está en Borgoña, llegando a España con Carlos I.
En los siglos XVI y XVII las compañías formadas por vecinos de Huesca que el Concejo reclutaba en caso de guerra o peligro grave salían de campaña llevando banderas muy similares a la actual.
En esta época Huesca contaba con otra bandera o estandarte: la del Ángel Custodio. La capilla de la Casa Consistorial estaba bajo la advocación de la Virgen de los Ángeles.
Por edicto del Ayuntamiento de Huesca de 19 de octubre de 2009 publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 200, se describe así:
Paño con figuras geométricas verdes y amarillas, una cruz de San Andrés (dos troncos rojos puestos en aspa cargados en su centro de escudo blanco, con inscripción VV/ OSCA), al centro, y orla formada por triángulos rojos y blancos, aquellos con el vértice hacia el centro y estos apuntando hacia fuera.
La bandera de la ciudad de Huesca ondeará en la fachada de la Casa Consistorial y en el resto de edificios públicos municipales, ocupando igualmente en el interior de los mismos un lugar preferente, junto con la bandera de España, que ocupará lugar preeminente y de máximo honor y la bandera de Aragón.
El tamaño de la bandera de Huesca no podrá ser mayor que la de España ni la de Aragón, ni inferior al de otras banderas cuando se utilicen simultáneamente.
Estará en lugar destacado en el Salón de Plenos y en los despachos nobles y oficiales de la Alcaldía- Presidencia, despachos oficiales de las tenencias de Alcaldía y de las Portavocías de los Grupos Políticos Municipales, acompañando a las demás banderas oficiales. Sobre la bandera no se podrán incluir siglas ni estampar símbolos que representen partidos, sindicatos, asociaciones u otro tipo de entidades.
Timbrado de corona real abierta.
El Ayuntamiento de Huesca en edicto de 19 de octubre de 2009 publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 200 establece de forma definitiva que el escudo es cuadrilongo de base dircular. En campo de azur, jinete lancero en posición de ataque, sobre corcel elanzado, desguarnecido y contornado, apoyado sobre listel recortado, bajo el cual va el lema: V.V. OSCA, todo de plata. En cantón diestro del jefe, muesca del mismo metal. Filiera cosida, de gules. Al timbre, Corona Real Abierta.
A propuesta del Consejo Asesor de Heráldica y simbología de Aragón y en consideración a los méritos adquiridos por la Ciudad de Huesca a lo largo de su historia, notablemente desarrollada por su ciudadanía, y las muestras fehacientes de vigor institucional y cultural, le son concedidos, como signos "ad honorem", un ramo de palma, de oro, y otro de laurel, de sínople, completando su Escudo de Armas, de modo que sirvan, en uno y otro caso, de testimonio y ejemplo de su importante constancia en el desarrollo cultural y del triunfo en su actividad institucional.
El Escudo habrá de figurar:
En las banderas de la ciudad de Huesca que ondeen en el exterior de los edificios municipales.
En los títulos acreditativos de honores, distinciones y condecoraciones, y en los distintivos y at
ributos usados por las autoridades y funcionarios o trabajadores.
En los sellos de uso oficial.
BANDERA.
Es cuadrada, ya que era un estandarte de batalla.
Sus elementos son:
Cruz o aspa roja de San Andrés.
Una serie de motivos de carácter geométrico en colores blanco, rojo, amarillo y verde.
Su origen último está en Borgoña, llegando a España con Carlos I.
En los siglos XVI y XVII las compañías formadas por vecinos de Huesca que el Concejo reclutaba en caso de guerra o peligro grave salían de campaña llevando banderas muy similares a la actual.
En esta época Huesca contaba con otra bandera o estandarte: la del Ángel Custodio. La capilla de la Casa Consistorial estaba bajo la advocación de la Virgen de los Ángeles.
Por edicto del Ayuntamiento de Huesca de 19 de octubre de 2009 publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 200, se describe así:
Paño con figuras geométricas verdes y amarillas, una cruz de San Andrés (dos troncos rojos puestos en aspa cargados en su centro de escudo blanco, con inscripción VV/ OSCA), al centro, y orla formada por triángulos rojos y blancos, aquellos con el vértice hacia el centro y estos apuntando hacia fuera.
La bandera de la ciudad de Huesca ondeará en la fachada de la Casa Consistorial y en el resto de edificios públicos municipales, ocupando igualmente en el interior de los mismos un lugar preferente, junto con la bandera de España, que ocupará lugar preeminente y de máximo honor y la bandera de Aragón.
El tamaño de la bandera de Huesca no podrá ser mayor que la de España ni la de Aragón, ni inferior al de otras banderas cuando se utilicen simultáneamente.
Estará en lugar destacado en el Salón de Plenos y en los despachos nobles y oficiales de la Alcaldía- Presidencia, despachos oficiales de las tenencias de Alcaldía y de las Portavocías de los Grupos Políticos Municipales, acompañando a las demás banderas oficiales. Sobre la bandera no se podrán incluir siglas ni estampar símbolos que representen partidos, sindicatos, asociaciones u otro tipo de entidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario